Tratamiento de Agua
El tratamiento de agua consiste en la serie de procesos químicos, físicos y biológicos para eliminar o reducir la contaminación y características no deseadas del agua con el fin de condicionarla para usos específicos: consumo humano, uso industrial, agropecuario, etcétera. Cada tratamiento es diseñado en función de las condiciones iniciales del agua y del uso que se le quiera dar, por lo que las etapas, equipos y materiales varían.
A continuación mencionamos los tratamientos de agua más comunes. Aquí encontrarás soluciones en servicios, equipos e insumos para el tratamiento de agua que además podrán asesorarte en la planeación de tu proyecto, solicita más información por medio del botón.
Tipos de Tratamiento de Agua
Para cambiar las características del agua y habilitarla para el uso deseado se han desarrollado un rango muy amplio de procesos, que pueden agruparse en tres conjuntos: 1) procesos físicos del tratamiento del agua, 2) procesos químicos del tratamiento del agua, y 3) Procesos biológicos del tratamiento del agua.
1) Procesos físicos del tratamiento del agua: consiste en la eliminación de contaminantes sólidos o líquidos por medio de sus propiedades físicas del agua:
- Desbaste de sólidos: filtración de objetos sólidos que puedan causar obstrucciones para los equipos o tratamientos.
- Desengrasado: eliminación de las grasas coaguladas.
- Desaceitado: separación líquido-líquido de contaminantes no disueltos en el agua.
- Desarenado: extracción de grava, arena y partículas minerales finas.
- Flotación: por medio de tamices se separan objetos sólidos.
- Evaporación: eliminación de compuestos que se encuentran disueltos en el agua.
- Sedimentación: separación de partículas suspendidas por medio de la gravedad.
- Desinfección: luz ultravioleta, radiación electrónica, rayos gamma, sonido, calor.
- Ósmosis inversa: el agua pasa a través de una membrana porosa parcialmente permeable, donde quedan retenidos los contaminantes sólidos, se logra presurizando el agua a un valor mayor que la presión osmótica.
- Nanofiltración: eliminación de la materia orgánica natural y sintética por medio de la filtración con una membrana nano semipermeable, que funciona a una presión de agua de alimentación inferior.
- Ultrafiltración: remoción de materiales de altos pesos moleculares y sólidos suspendidos, suele emplearse antes del proceso de ósmosis inversa.
2) Procesos químicos del tratamiento del agua: eliminación de contaminantes por medio de reacciones químicas.
- Absorción: remoción de bacterias, virus y sustancias orgánicas por medio de floculantes, óxido de aluminio, hidróxido de hierro, carbón activado y resinas.
- Desinfección: eliminación de patógenos por medio de cloro, dióxido de cloro, ozono, halógenos (bromo, yodo), metales (cobre, plata), permanganato de potasio
- Coagulación: neutralización de cargas y captura de partículas formando una masa gelatinosa.
- Floculación: unión de las partículas atrapadas en la coagulación para que sedimenten y puedan ser filtradas.
- Oxidación: eliminación de compuestos solubles no biodegradables (orgánicos e inorgánicos) por medio de oxidación química, con hidroxilo (OH-), se puede utilizar peróxido de hidrógeno, ozono, hipoclorito, reagente Fenton; UV/ozono, UV/peróxido de hidrógeno.
- Intercambio iónico: ablandamiento, desmineralización y remoción de otras sustancias (álcalis, iones, nitratos, fluoruros, sulfatos, arsénico); los iones disueltos no deseados en el agua se sustituyen por otros iones de carga similar por medio del uso de resinas que proveen los iones necesarios.
- Tratamiento de agua por electrodeionización: en este método de combinan la electrodiálisis y el intercambio iónico obteniendo agua ultrapura.
3) Procesos biológicos del tratamiento del agua: depuración del agua por medio de microorganismos.
- Fangos activos: también se conoce como lodos activados o barros activados, es un sistema de depuración aerobio que degrada la materia orgánica con bacterias aerobias, suele requerir decantación previa.
- Lechos bacterianos o filtros percoladores: el agua pasa a través de una biopelícula donde se adhieren los microorganismos por procesos aerobios, requiere un pretratamiento anterior y una sedimentación posterior.
- Lechos de turba: funciona por medio de la absorción y adsorción de carbones minerales y la actividad bacteriana que se desarrolla en la superficie y degrada la materia orgánica.
- Lagunaje: consiste en eliminar contaminantes en estanques impermeables por medio de algas o plantas acuáticas que degradan materia orgánica en minerales de forma anaerobia, el agua a tratar pasa con velocidad baja a través de una serie de lagunas: anaerobias, facultativas, aerobias o de maduración.
- Biodiscos o contactores biológicos rotativos (CBR): se desarrolla una película de biomasa bacteriana sobre los minidiscos que está en contacto con el agua a tratar, por medio de proceso aerobio degrada la materia orgánica soluble y toma el oxígeno del aire atmosférico.
Cabe aclarar que los procesos físicos, químicos y biológicos pueden usarse en conjunto para lograr un mejor resultado. Puede solicitar asesoría aquí, por medio del formulario.
Ventajas del Tratamiento de Agua
Considerando el nivel tan alto de contaminación en el mundo y la pequeña porción del agua total que puede usarse para consumo humano, el tratamiento de agua conlleva ciertas ventajas no solo para la industria, sino para el planeta y la población en general:
- Cuidado del medio ambiente.
- Mantenimiento de ecosistemas.
- Disminución y control de plagas.
- Reutilización de agua residual para consumo humano y otros usos.
- Reducción de contaminación.
- Ahorro económico.
- Mejor salud de la población al eliminar agentes patógenos.
Súmate a la tendencia en pro del cuidado de medio ambiente e implementa servicios de tratamiento de agua en tu empresa: solo llena el formulario.
Industrias que usan el Tratamiento de Agua
Entre las industrias que más han implementado el tratamiento de agua podemos encontrar:
- Tratamiento de agua para la industria química.
- Tratamiento de agua para la industria petroquímica.
- Tratamiento de agua para la industria papelera.
- Tratamiento de agua para la industria alimentaria y de bebidas.
- Tratamiento de agua para la industria textil.
- Tratamiento de agua para la industria metalúrgica.
- Tratamiento de agua para consumo humano.
- Tratamiento de agua para la industria farmacéutica.
- Tratamiento de agua para la industria agrícola.
- Tratamiento de agua residual.
- Tratamiento de agua para la industria electrónica.
Además de representar una medida para el cuidado del medio ambiente, la reutilización del agua es una inversión rentable, encuentra los insumos y equipos para el tratamiento de agua aquí.
Equipos, Instrumentos e Insumos para el Tratamiento de Agua
Para llevar a cabo el tratamiento de agua de manera eficiente los equipos más utilizados son:
- Sistemas de bombeo para tratamiento de agua.
- Tanques para tratamiento de agua: tanques de fibra de vidrio, de salmuera, de distintos interiores.
- Válvulas para filtros y suavizadores.
- Filtros Kits de análisis reactivos por titulación o colorimetría.
- Medidores portátiles pata conductividad, pH.
- Medidores en línea para conductividad, sólidos disueltos, pH, dureza, cloro, ozono, temperatura.
- Electrodos de calibración para pH y conductividad.
- Equipos de ósmosis inversa.
- Equipos de desionización.
- Desgasificadores.
- Equipos de intercambio iónico.
- Equipos de filtración.
- Equipos de luz ultravioleta.
- Membranas de nanofiltración, microfiltración y de ósmosis inversa.
Como podemos ver, también se requieren otras sustancias químicas como:
- Antiincrustantes.
- Productos de limpieza de membranas.
- Biocidas.
- Coagulantes y floculantes.
- Carbón activado.
- Lignita.
- Bituminoso.
- Arena Sílica.
- Soluciones para la eliminación de metales.
- Ozono y otros agentes oxidantes.
- Dióxido de carbono y otros compuestos alcalinos.
Encuentra los distribuidores de las marcas líderes en equipos para el tratamiento de agua, contáctanos por medio del formulario.
Usos del Tratamiento de Agua

La potabilización del agua y el
tratamiento de agua residuales son los procesos más comunes, veamos sus procesos principales:
A. Tratamiento de agua para consumo humano: potabilización
En las plantas potabilizadoras se habilita el agua para su consumo por parte de las personas sin que signifique riesgo para su salud. Consiste en la eliminación de sustancias tóxicas, algas, arenas, bacterias. El tratamiento agua potable consta generalmente de:
- Pretratamiento del agua: filtración, desarenado y predesinfección.
- Coagulación-floculación: estos procesos van de la mano, se ajusta el pH del agua y los agentes coagulantes atrapan contaminantes.
- Decantación: Se sedimentan los contaminantes más densos.
- Filtración: eliminación de impurezas y sedimentos menos densos con arena, carbón activado; los filtros abiertos funcionan por gravedad, y los cerrados son a presión.
- Desinfección: terminación de bacterias y virus por luz ultravioleta, ozono, cloro, halógenos (bromo, yodo), metales (cobre, plata), permanganato de potasio.
- Análisis: detección de metales, materia orgánica, carbono orgánico, bacterias, metales y otros contaminantes.
B. Tratamiento de agua residual
Los principales pasos en el tratamiento de aguas residuales son los siguientes:
- Pretratamiento del agua: en este paso se separan objetos grandes que pueden dificultar los tratamientos posteriores.
- Tratamiento secundario: generalmente consiste en tratamientos biológicos para eliminar la materia orgánica ya sea por medio de microorganismos que llevan a cabo procesos aerobios o anaerobios.
- Tratamiento terciario: eliminación de sólidos en suspensión, materia orgánica residual y agentes patógenos.
Proveedores de equipos de filtración, coagulantes y todos los insumos para el tratamiento de agua están a tu alcance por medio del formulario.
Otras Aplicaciones de Tratamiento de Agua

El tratamiento de agua en la industria consiste en adecuar las propiedades del agua para los fines requeridos, por ejemplo:
A. Tratamiento de agua de torres de enfriamiento
El agua utilizada en las torres de enfriamiento está expuesta a la corrosión de los materiales, la deposición y al crecimiento biológico, que reducen su rendimiento y pueden ocasionar problemas en los procesos industriales. El tratamiento de agua de torres de enfriamiento suele requerir de diseños personalizados que consideren las fuentes de agua, los niveles de iones y las poblaciones microbiológicas de cada proyecto. Sin embargo, generalmente suele emplearse la ósmosis inversa y se complementa productos químicos que evitan la incrustación y la corrosión así como la acumulación de compuestos orgánicos y óxidos, también con biocidas y biodispersantes para controlar el crecimiento biológico, la biopelícula limitante de producción y la bacteria legionela.
B. Tratamiento de agua de calderas
El agua para calderas debe proveer un intercambio de calor continuo y producir vapor de alta calidad. La presencia de impurezas y de corrosión dificulta estos objetivos, por lo que se recurre al tratamiento de agua externo con procesos como ablandamiento, evaporación y desaireación; y al tratamiento de agua interno con acondicionamiento por medio de productos químicos de ablandamiento (fosfatos-dispersantes y polifosfatos dispersantes, agentes antiincrustantes, agentes inhibidores, eliminadores de oxígeno y agentes antiespumantes. Dentro de la caldera, el lodo puede ablandarse por coagulación, si la cantidad de lodo es elevada, o dispersión (poca dureza en el agua de alimentación).
C. Tratamiento de agua alcalina
El tratamiento de agua alcalina consiste en la elevación del pH, puede lograrse por medio de la adición de ácido sulfúrico y clorhídrico, aunque el dióxido de carbono (CO2) conlleva mayores ventajas. Este gas en agua forma ácido carbónico, que neutraliza la alcalinidad del agua, es menos peligroso, reduce costos de inversión y operación, elimina el riesgo de una caída brusca de pH. También se recurre al ozono por su alto y rápido poder oxidante, pues es un buen agente desinfectante, aumenta la cantidad de oxígeno disuelto y forma precipitados con la materia orgánica que después pueden eliminarse por filtración y sedimentación. Además con su uso se evitan los efectos colaterales de la cloración y otros ácidos.
D. Tratamiento de agua ácida de mina
Como consecuencia de la extracción y el tratamiento de metales, el agua ácida contiene sulfuros y metales en disolución, por lo que es altamente contaminante. El tratamiento de agua ácida suele consistir en:
- Filtración: por membranas o granular.
- Procesos físico-químicos: para disminuir los metales disueltos y los sulfatos, aumentar el pH mediante sosa cáustica o cal.
- Balsas de evaporación con sistema de atomización: se evaporan grandes cantidades de agua.
- Decantación y coagulación: se eliminan los sólidos más densos y por medio de coagulantes inorgánicos, para la precipitación del hidróxido de metal y la materia coloidal.
- Tratamiento biológico: por medio de la inhibición de microorganismos oxidantes y por técnica de remediación, que consisten en el empleo de microorganismos que reducen la acidez de los drenajes ácidos de mina.
Reduce los efectos contaminantes del agua residual por medio del tratamiento de agua adecuado, tu proyecto puede marcar la diferencia, contáctanos.
Para asegurarse del correcto funcionamiento del tratamiento de agua, no hay que olvidar las inspecciones periódicas y el mantenimiento preventivo de los equipos, que son tan indispensables como el monitoreo del agua resultante del proceso.
También te puede interesar: